descripcion de danzas folkloricas 1
DANZA PUJLLAY (CHUQUISACA)
Se trata de una danza originaria de la localidad de Tarabuco, en el departamento de Chuquisaca, cerca de la ciudad de Sucre, y el aroma que alambica es el de un baile heroico, (en la propia puesta en valor que hace la danza de la heroicidad de los combatientes, durante la Guerra de la Independencia de Bolivia), a través de vestimentas como el casco y los zuecos con espuelas, propios de los conquistadores.
DANZA DIABLADA (ORURO)
La Danza de la diablada es una cosmovisión andina con profunda inspiración religiosa, parte del descubrimiento de la imagen de la milagrosa Virgen de la Candelaria en la habitación del famoso ladrón Nina Nina, probablemente en el Siglo XVIII. Virgen que fue reconocida por los mineros de Oruro como la madre protectora del pueblo trabajador, y bailar de diablos precisamente para no provocar el enojo del Tío (diablo) de la mina. En pocas palabras esta danza es la escenificacion de dos mundos en lucha, el del BIEN y el del MAL.
EL TINKU (POTOSÍ)
Los tinkus es una danza que representa un enfrentamiento de caracter ritual (es una ofrenda campesina a la Madre Tierra pidiendo bendiciones para el periodo siembra-cosecha.) que se realiza en las poblaciones del norte de Potosi y sur de Oruro Bolivia. El significado de la palabra tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy "encontrarse").
Datos Históricos
La historia comienza en la fiesta de la cruz en Macha (Prov. Chayanta del Departamento de Potosí). El Tinku es una práctica Ritual que se mantiene desde épocas remotas. Para algunos, esta práctica nace como consecuencia de la defensa del alinderamiento de sus terrenos, para otros como una devoción mística a la Pachamama. En ella intervienen todas las comunidades y ayllus de la región representado por los grupos guerreros. Cada Ayllu tiene la costumbre de someterse camino al pueblo para el Tinku, van en fila una buena parte del camino.
En todos los lugares de importancia ritual en q’asas (quebradas), apachetas, ch’isirayas, realizan una serie de danzas de iniciación, el “Wayli” pide perdón a los espíritus del lugar, se dirige al Sol y Luna y los cerros, y en frente de ellas las Mit’anis agitando siempre las wifalas (bandera) blancas encausan a los reticentes al circulo de danzantes interpretando las canciones con Jula Julas y Charangos con los que se interpretan las famosas tonadas que se tocan con mucha emotividad. Las Mit’anís son imillas solteras que están encargadas de preparar la comida, bebida, controlar y disciplinar a los hombres, cargarse las jula — julas, mientras estos están peleando el Tinku.
Así los Jula Julas es por excelencia el instrumento del Tinku. Los jóvenes van en grupo como un pequeño ejército al encuentro. Mayormente al centro del rito, se realiza, en la plaza principal de la población o comunidad, donde sostienen la pelea en conjunto entre las comunidades o Ayllus coyunturalmente antagónicos. Es al mismo tiempo una manera de afirmar la fuerza y virilidad de la comunidad.
Así el Tinku significa pelea en conjunto entre las comunidades, junto con el sacrificio del derramamiento de sangre, talvez simbólicamente trayendo fertilidad a la tierra resultando una buena cosecha.
CHUTAS
La danza de los Chutas, es un baile popular que demuestra una faceta de las tradiciones del Departamento de La Paz, se lo practica a partir de as últimas semanas del mes de noviembre y se extiende hasta el mes de abril, articulado la relación de la danza en las ceremonias del inicio de las cosechas en el campo o en las diferentes fiestas del santoral católico.
El desentrañar el origen del término de la palabra chuta en especial en el Departamento de La Paz, nos ha permitido revisar a numerosa bibliografía, como de Arthur Chervin escrito en 1908 y el Vocabulario de la Lengua Aymara de Ludovico Bertonio (1612) permiten visualizar una realidad concreta con el origen de la palabra chuta.
LLAMERADA
La Llamerada es una de las danzas más antiguas del folklore boliviano; pertenece en sus orígenes a la nación Aymara. Su nombre original en idioma aymara “KARWANI”. Expresa la vinculación del hombre andino con la llama, y con los auquénidos en general. El hombre andino fue antes pastor que agricultor. La llama da al hombre andino desde esos tiempos inmemoriales alimentación transporte y abrigo. Por eso la llama aparece desde las primeras expresiones artísticas, pintada en cuevas, cerámicas, esculpidas en piedras.
La Llamerada es una danza mimética, porque trata de imitar la actividad diaria del hombre andino, vinculada a los arrieros y a los pastores de llamas; pero, también representa la vinculación ritual con la llama por eso, la vestimenta de los danzantes no es simple como la del arriero; es elegante y, recupera antiguos signos de poder.
Origen
Al ser la danza una de las actividades más antiguas de la humanidad, todo hace suponer que la Llamerada nació con el mismo pastoreo. Por lo expuesto se deduce que la llamerada es una de las danzas más antiguas del mundo andino. En la actualidad ha cambiado su sentido mágica, existen innovaciones fundamentales en la coreografía, vestimenta. Sin embargo, la base fundamental de la danza es representar la relación entre el hombre andino y los auquénidos sigue siendo la misma.
Al ser la danza una de las actividades más antiguas de la humanidad, todo hace suponer que la Llamerada nació con el mismo pastoreo. Por lo expuesto se deduce que la llamerada es una de las danzas más antiguas del mundo andino. En la actualidad ha cambiado su sentido mágica, existen innovaciones fundamentales en la coreografía, vestimenta. Sin embargo, la base fundamental de la danza es representar la relación entre el hombre andino y los auquénidos sigue siendo la misma.
Como sucede en otras danzas, su origen e interpretación no están plenamente precisados, existen varias versiones al respecto.
Esta danza al parecer tiene sus orígenes en el baile denominado “OHUYURI” (silbar), porque algunas caretas con que se bailan parecían caras con las bocas con expresión de silbar.
Otra tradición narra que la danza de la Llamerada recuerda a los postillones incaicos encargados de arrear a los auquénidos para transportar los productos de una región a otra.
Muy interesante. Una cultura muy diferente pero increíble.
ResponderBorrarMuchas gracias por tu aporte ahora ya se un poco más de cultura ^-^
ResponderBorrarMuy interesante ������
ResponderBorrarGracias por el aporte a seguir estudiando la cultura de Bolivia
ResponderBorrarGrandioso��
ResponderBorrarwow me pareció muy interesante y bastante bien hecho felicidades!
ResponderBorrarInteresante! Sube otras culturas mas...!!
ResponderBorrarInteresante.
ResponderBorrarFelicidades buen trabajo.
Wow que super interesante de nuestra cultura
ResponderBorrarVaya que interesante es un buen trabajo felicidades 😊😊 es bueno conocer mas sobre nuestra cultura😊😊❤💛💚
ResponderBorrarMuy buena información sobre las danzas de nuestra querida Bolivia
ResponderBorrarQ excelente informacion..las mejores danzas en bolivia😏
ResponderBorrarAl fin alguien que aporta con cultura boliviana :D
ResponderBorrarbuen canal
ResponderBorrarmuy interesante
Me gusto mucho una linda informacion las danzas tipicas en Bolivia interesante
ResponderBorrarSalay 😊
ResponderBorrarexcelente información 😉😊👌
ResponderBorrarEXELENTE INFORMACION. ¡¡WOW!!
ResponderBorrarGracias por el aporte.👦👧👏👏👏
ResponderBorrarSaludos.👋👋Sigan así.
ResponderBorrar👋🏾 gracias♡
BorrarMuy interesante
BorrarPerfecto..👌
ResponderBorrarMuy buena la informacion de las hermosas danzas de mi bolivia 🇧🇴
ResponderBorrarTe falta mas informacion ....pero me gusta la informacion acerca de la diablada
ResponderBorrarBien
ResponderBorrarbuena👌
ResponderBorrarMm interesante la informacio
ResponderBorrar